PASAJE
DATOS INFORMATVOS DE LA CIUDAD
RESEÑA HISTÓRICA
La historia
del Cantón Pasaje es muy singular, dentro de la Provincia de El Oro, su
ubicación geográfica estratégica y su topografía permiten no solo hablar de sus
habitantes sino también de su importancia en relación a la creación y
supervivencia de la Provincia de El Oro.
En efecto,
en la época precolombina, Pasaje es un punto no da en la historia del
poblamiento de la región Sur del Ecuador. Una de las hipótesis de nuestra
historia, señala que la parte baja del Jubones fue la vía que utilizaron los
mayas y Chibchas, para adentrarse al territorio ecuatoriano, constituyéndose
así en los primeros pobladores. Otra hipótesis de gran importancia, propone que
los pueblos que se asentaron en las riveras del Jubones, así como en gran parte
de la Provincia, fueron los Cañarís; señalando de esta forma que la población
de la provincia tuvo origen eminentemente “ecuatoriana”.
Al momento
de la Conquista Española, El río Jubones se había constituido en la ruta de
comunicación y asentamiento de pueblos indios, Punáes y Cañarís, así como de
grupos dispersos Machalilla en el Delta del Jubones.
El nombre
de Pasaje, data en los años 1700 cuando los propietarios de la zona hacían
referencias de sus propiedades y linderos, en las notarías, hablando del Pasaje
existente en la vía del camino real que conducía “por las nieves” a la hacienda
del Chaguana. “Se deduce que el espacio comprendido entre lo que hoy es Guabo
playa y las estribaciones de Mollendo en la margen derecha del Jubones, se
llamó “Pasaje de las Nieves”. Se reafirma esta versión cuando en 1720, por las
inclemencias del tiempo, los indígenas cambiaron su residencia, yendo aguas
arriba del río donde no había bifurcaciones, aprobándola en los dos márgenes,
siendo así como se formó el caserío del Pasaje de las Nieves.
Esta
Jurisdicción aparece en la época colonial como “San Antonio de Papúa del Pasaje
de las Nieves”.
Sin
embargo, de esta versión, existe aún otra, que ratifica el porqué del nombre
“Pasaje de las Nieves”; y, es que en la época de la independencia (1820), Sucre
avanzó con sus tropas vía del camino real hasta Yulug y, al arribar a este
sitio exclamo Qué bello Pasaje de las Nieves
En la
división territorial de la Gran Colombia, Pasaje aparece como Parroquia del
Cantón Machala. División decretada el 25 de junio de 1824.
Entre 1765
y 1825 Machala y Pasaje tiene un gran crecimiento económico y experimentaron un
gran incremento poblacional, al punto que fueron considerados estos dos pueblos
como base del desarrollo económico de Guayaquil.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Geográficamente
el cantón Pasaje se encuentra ubicado al noroeste de la Provincia de El Oro,
región sur septentrional de la costa ecuatoriana, cuenca baja del río Jubones,
entre las coordenadas.
03° 18’ 5”
y 03° 20’ 48” de latitud Sur
79° 50’ 19”
y 79° 45’ 00” de longitud Oeste
LÍMITES
Al Norte: Con el cantón El Guabo;
Al Sur: Con los cantones Santa Rosa y
Chilla;
Al Este: Con el cantón Guanazán y parte de
la Provincia del Azuay;
Al Oeste: Con el cantón Machala
DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
Políticamente
el cantón Pasaje está constituido por 6 parroquias rurales y 4 parroquias
urbanas.
Parroquias Urbanas
v Loma de
Franco
v Tres
Cerritos Ochoa
v León Simón
Bolívar
Parroquias Rurales
v La Peaña
v Buena Vista
v Casacay
v El Progreso
v Caña
quemada
v Uzhcurrumi
LUGARES TURÍSTICOS
Entre sus
atractivos turísticos esta la naturaleza con un esplendor único de la zona de
Machala, podrás ver las inmensas plantaciones de banano, y dirigirte hacia los
diferentes atractivos turísticos como los hermosos balnearios:
Balnearios
del Cantón Pasaje
Balneario dos Bocas, Pertenece
a la Parroquia Rural El Progreso, es uno de los lugares más acudidos por
turistas que durante todo el año llegan para disfrutar sus encantos, gracias a
la belleza de su entorno natural, que compuesta por una tupida vegetación,
amplias rocas lisas y complementadas por las cristalinas aguas de los ríos
Chaguana y Águila, que caprichosamente se unen dándole el nombre al balneario,
hacen de este sitio un lugar predilecto para los visitantes y sea considerado
uno de los más importantes del Cantón y Provincia.
Balneario
La Cocha, ubicado en la parroquia Casacay a 10
kilómetros del cantón Pasaje, el lugar perfecto para disfrutar en familia.
Balneario
Quera, ubicado en la parroquia Casacay a
15 kilómetros del cantón Pasaje, un sitio turístico de paz y armonía.
Balneario
Buenavista, ubicado en la parroquia Buenavista a
6 kilómetros del cantón Pasaje, ideal para todos los turistas.
Balneario
Calichana, ubicado en la parroquia Buenavista a
7 kilómetros del cantón Pasaje.
Balneario
El Aserrío, ubicado en la parroquia Buenavista a
9 kilómetros del cantón Pasaje.
Balneario
Palenque, ubicado en la parroquia Pasaje
a 6 kilómetros del cantón Pasaje.
Balneario
Campo Real, ubicado en la parroquia Pasaje
a 9 kilómetros del cantón Pasaje.
Parque Abdón Calderón, El Parque Central Abdón Calderón fue diligencia de un Comité Especial.
Los antecedentes genealógicos de muchos pasajeños, fue el mayor estímulo para
tomar como patrón el Parque Calderón de la ciudad de Cuenca.
Con motivo del primer centenario del
Grito de Independencia 10 de agosto de 1809, en 1909 el Jefe Político Don
Emeterio Rodríguez Madero y personas honorables del lugar en forma unánime
bautizan como plaza de la independencia, al lugar donde se instalaría la
plazoleta central del Cantón, además cambian el nombre de la calle
anteriormente llamada comercio por la que actualmente es Diez de Agosto.
Al visitar estos
balnearios turísticos del Cantón Pasaje, disfrutarás de un episodio turístico
en la cual te llevaras lindos recuerdos de este hermoso lugar turístico de
Ecuador.
GASTRONOMÍA
ARROZ CON LECHE

EMPANADAS DE VERDE

GUATITA

HECHOS RELEVANTES
FIESTAS MÁS IMPORTANTES
Feria Nacional del Cacao: 30 de Julio;
Fiestas por cantonización: 1 de noviembre
Fiestas patronales en honor a la Virgen de la Luz: 15 de noviembre.
ACTIVIDADES DE LAS FIESTAS
Se realizan varias actividades como
el desfile donde participan todas las instituciones públicas o privadas con sus
respectivas bandas de guerras y por la noche los bailes en varias calles como
barrios de la ciudad, que son amenizados por orquestas y DJ, en donde
ciudadanos de todos los cantones vienen a bailar toda la noche, también se
realizan actividades como: Gymkhana automovilística, concursos de poesía, declamación,
oratoria, acrósticos, libro leído, murales, juegos pirotécnicos y quema de castillos,
entre otras.
EMBLEMAS CANTONALES
BANDERA DEL CANTÓN
Al verla
ondear al viento, vivificante y libre, dejando un sabor oro y grana en el
ambiente, tonifica agradablemente el espíritu cívico evocando sus gestas
gloriosas y el honor de la santa tierra. El pabellón está compuesto por tres
franjas horizontales, la superior e inferior de color amarillo, y la central de
color rojo. El amarillo representa la riqueza de sus frutos maduros, y el rojo,
la sangre ardiente que circula por las venas de sus hijos con fervor y amor
patrio.
ESCUDO DEL CANTÓN
PASAJE
Diseñado por: Sr. Prof. Jorge Vega Izquierdo
Es un símbolo de forma heráldica
cortado en forma vertical por dos franjas, amarilla la una, para significar la
dependencia geográfica al aurífero nombre de nuestra Provincia; y roja la otra,
para representar el amor a la libertad y la pasión ardorosa de su pueblo por
las nobles causas.
Sobre la franja diestra se destaca
el Cono de la Abundancia, rebosante de frutas, atestiguando la feracidad
natural de su suelo en permanente fortificar de la economía nacional.
En la faja siniestra se observa la
sinuosidad montañosa de su Oriente que revela la cuenca de los Andes, de la cual
nace el Jubones que adversario y amigo, cordial y tempestuoso, es factor
preponderante en su desarrollo agrícola.

HIMNO AL CANTÓN PASAJE
LETRA:
VICTOR GERARDO AGUILAR
MUSICA:
DR. RAFAEL SOJOS JARAMILLO
(Declarado Himno Oficial del Cantón por
resolución dictada por el I. Ayuntamiento en
sesión extraordinaria del martes 6 de octubre
de 1964).
CORO:
Gloria al Sol que te mira y fecunda
gloria al mar que en sus olas te canta,
al Jubones que besa tu planta,
y a tí, oh tierra, materna y feraz!
ESTROFAS:
Salve tierra de tórrida entraña
que, en la cuna sin par del paisaje
diste al mundo el altivo Pasaje,
hijo augusto del sol tropical.
Pueblo libre de libres y fuertes,
de la patria el honor y el consuelo,
en las noches de sangre y de duelo
y en los días de gloria y de paz.
De occidente, la Mar de Balboa,
bajo el sol gesta el alma de un ave
que, con las alas de un céfiro suave,
llega a ti como un beso de sal...
Y estremece el verdor de tus frondas
el cantar de la brisa marina,
que condujo la estirpe latina
a tu autóctona entraña feraz.
Desde Oriente, los Andes aspiran,
capitosa, tu fértil fragancia
y, ondulando su azul de distancia,
te consagran su beso fluvial.
El Jubones, beso es de tierra,
que, al hundirse embriagando en tu aroma,
hace el dulce manjar del theobroma
y la carne del oro frutal.
Para tí, pueblo fuerte, el Progreso
labra y pule sus ruedas, sus alas,
para tí, ya las glorias sus galas
teje, áustera, en su raudo telar...
Ą Oh, ciudad que lavaste esforzada,
con sudor, no con llanto, el ultraje,
en la paz eres puerta y PASAJE
y en la guerra, muralla tenaz!
Si la sangre sudor es de muertos,
los sudores son sangre de vivos,
que
fecunda laureles y olivos
de tu fresca corona triunfal...
en tu esfuerzo la patria amanece,
mientras tu himno resuena en el coro
del Jubones pujante y sonoro
y el bramido distante del mar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario